Nielsen obtiene la acreditación del MRC para su sistema de medición ‘Big Data + Panel’
Nielsen ha anunciado que su sistema de medición de televisión nacional ‘Big Data + Panel’ ha recibido la acreditación del Media Ratings Council (MRC), el organismo de referencia en la validación de métricas de medios en EE. UU. Esta certificación representa un avance en los esfuerzos de la compañía por modernizar la medición de audiencias y adaptarse a los cambios en el consumo de televisión, cada vez más fragmentado.
El modelo ‘Big Data + Panel’ combina la tradicional medición basada en paneles con datos procedentes de decodificadores, Smart TVs y servicios de streaming, lo que permite una visión más detallada y precisa del comportamiento de los espectadores. Según Nielsen, esta integración soluciona algunos de los problemas inherentes a la medición basada únicamente en paneles, como la falta de representatividad en ciertos segmentos de audiencia.
"La acreditación de ‘Big Data + Panel’ es un momento histórico para la medición televisiva, ya que cambiará para siempre la forma en que se cuantifican las audiencias", declaraba Karthik Rao, CEO de Nielsen. “Nadie más combina un panel representativo de alta calidad con un conjunto de datos de esta magnitud, extraído de televisores inteligentes y set-top boxes en más de 45 millones de hogares. Creo que ‘Big Data + Panel’ ofrece la medición más precisa en la historia de la televisión. Estamos agradecidos a nuestros clientes por ayudarnos a innovar una vez más”, añade Rao.
Hacia un futuro híbrido en la medición de TV
Según informa Videoweek, esta certificación llega menos de cuatro años después de que el MRC retirara la acreditación de las mediciones de Nielsen en televisión nacional y local, tras detectar deficiencias en el conteo de audiencias durante la pandemia. Aunque la decisión se basó en errores específicos, también reflejó el malestar generalizado de la industria con las herramientas de medición de Nielsen, que muchos consideraban desactualizadas respecto a los cambios en el consumo de contenido.
Incluso tras recuperar la acreditación de su panel de televisión nacional en 2023, Nielsen ha apostado por la adopción de herramientas más avanzadas, anticipando un futuro en el que el panel tradicional como producto independiente perderá relevancia. Sin embargo, esto no significa el fin de los paneles, ya que siguen desempeñando un papel crucial en la medición de audiencias al proporcionar una representación equilibrada de la población, garantizar la independencia de los datos y prevenir fraudes o inflaciones artificiales en la audiencia.
El futuro de la medición televisiva, tanto para Nielsen como para la mayoría de los organismos de medición conjuntos en Europa, parece pasar por una combinación entre paneles tradicionales y big data. Esta integración incluye el uso de datos de impresiones proporcionados por los broadcasters, información de retorno de los set-top boxes y tecnología Automatic Content Recognition (ACR).
Los grandes volúmenes de datos permiten una mayor granularidad y precisión, resolviendo problemas como los llamados “zero ratings”, donde ciertos programas no registran audiencia en los paneles tradicionales. A su vez, los paneles desempeñan un papel clave en la autenticación y calibración de estos datos masivos, permitiendo a Nielsen verificar la exactitud de los datos provenientes de dispositivos conectados o servicios de streaming y ajustarlos para mejorar su precisión.
Este enfoque no es exclusivo de Nielsen. En el Reino Unido, BARB, el organismo encargado de la medición televisiva, también ha iniciado procesos para combinar paneles con big data. De hecho, varios de los competidores de Nielsen en EE. UU. ya han adoptado modelos híbridos, utilizando una combinación de paneles, ACR y datos de set-top boxes. Aunque no todos los players del mercado destacan el papel de los paneles en su estrategia, en la práctica, muchas empresas recurren a ellos para verificar y optimizar la calidad de sus datos.
Con esta acreditación, Nielsen refuerza su posición como líder en la medición de audiencias televisivas, en un momento en que la industria demanda mayor precisión y transparencia en la cuantificación de su impacto publicitario.