Meta lanza ‘Signals Gateway’, un CDP para impulsar la automatización en publicidad con IA

Meta ha dado un paso más en su estrategia de automatización publicitaria basada en inteligencia artificial con la introducción de ‘Signals Gateway’, una plataforma diseñada para facilitar la gestión del first-party data de los anunciantes. Aunque la compañía no la describe explícitamente como un CDP, Signals Gateway funciona como una solución lowcost para la recopilación y gestión de data.

Con el aumento de la demanda de plataformas de gestión de data, grandes players del como AWS, Google, Snowflake y Databricks, han lanzado sus propias versiones, lo que está ejerciendo presión sobre los CDPs tradicionales para justificar sus costes y relevancia. La reciente adquisición de mParticle por Rokt por 300 millones de dólares y la compra de Lytics y ActionIQ reflejan la consolidación del mercado.

Meta apuesta por la automatización publicitaria con IA

Según AdExchanger, Meta también ha anunciado mejoras en su plataforma Advantage+, enfocadas en la automatización de campañas publicitarias. Entre las novedades se incluyen una herramienta impulsada por inteligencia artificial para optimizar la generación de leads de alta calidad y la expansión de las opportunity scores, métricas diseñadas para mejorar el performance de los anuncios dentro de la plataforma.

Garrick Tiplady, Global Head of Mid-Market en Meta, destacaba al citado medio que la inteligencia artificial es la clave del futuro de la publicidad en la plataforma. Sin embargo, estas iniciativas han generado preocupación entre los anunciantes, en especial después de un error en Advantage+ el año pasado que provocó una excesiva inversión en campañas publicitarias. Asimismo, se ha informado que algunas opciones de targeting manual en los anuncios de catálogo podrían ser eliminadas, lo que limita el control de los anunciantes sobre sus campañas.

A pesar de estas inquietudes, los primeros resultados de las actualizaciones en Advantage+ son positivos. Krassimir Karamfilov, VP of Product en Meta, informaba que las pruebas iniciales han mostrado una reducción del 5% en el coste por resultado, una disminución del 10% en el coste por lead calificado y una reducción del 14% en el coste por lead.

Lucha contra la redes de piratería

Mientras Meta avanza en la automatización, DeepSee.io ha identificado y denunciado una red de piratería financiada con anuncios que alberga contenido protegido por derechos de autor, incluyendo cómics digitales. Esta red, operada por la empresa española Nakamas Web SL, ha logrado monetizar su contenido debido a la falta de control en el supply chain de publicidad digital.

Los principales vendedores involucrados incluyen Netpub y BidGear, mientras que Infolinks y Xapads han actuado como intermediarios en la distribución de estos anuncios. Aunque Infolinks ha bloqueado recientemente a Nakamas Web, la red ha operado durante años con la participación de SSPs como Magnite, OpenX, AppNexus y FreeWheel, a través de conexiones con vendedores como Seedtag, Adagio y R2B2.

El CEO de DeepSee.io, Rocky Moss, ha instado a estas empresas a mejorar la supervisión del supply chain para evitar la financiación de contenido pirateado y proteger la integridad del ecosistema publicitario digital. Con estos cambios queda claro que la automatización, la regulación y la transparencia seguirán siendo factores clave en la evolución adtech.

Anterior
Anterior

Netflix lleva su modelo publicitario programático a Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido

Siguiente
Siguiente

IAB Tech Lab anuncia su ambiciosa hoja de ruta para 2025