La privacidad irrumpe en la guerra de aranceles entre EE. UU. y Europa
El gobierno francés ha impuesto una multa de 150 millones de euros (aproximadamente 162 millones de dólares) a Apple por abuso de posición dominante vinculada a su herramienta de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (App Tracking Transparency o ATT). Esta función, implementada por Apple en abril de 2021, obliga a las aplicaciones de terceros a solicitar permiso explícito a los usuarios para rastrear su actividad, mientras que las aplicaciones propias de la compañía de móviles americana no realiza las mismas restricciones, otorgándole según la sentencia “una ventaja competitiva desleal”.
El regulador francés argumenta que ATT, aunque diseñada inicialmente para proteger la privacidad de los usuarios, complica y dificulta en exceso el uso de aplicaciones de terceros en comparación con las de la propia Apple. Esto afecta especialmente a los pequeños desarrolladores que dependen de la recopilación de datos para generar ingresos a través de publicidad segmentada. Apple ha expresado su desacuerdo con la decisión, defendiendo que ATT brinda a los usuarios un mayor control sobre su privacidad. Sin embargo, según la legislación francesa, Apple deberá publicar un resumen de la resolución en su sitio web en el plazo de siete días.
Esta sanción agrava las tensiones entre la administración Trump y la Unión Europea. El presidente ha criticado en múltiples ocasiones las multas y regulaciones impuestas a grandes empresas tecnológicas estadounidenses. En octubre de 2024, Tim Cook, CEO de Apple, contactó a Trump para expresarle su preocupación por las cuantiosas sanciones de la UE contra la empresa, incluyendo una multa de 15.000 millones de dólares y otra de 2.000 millones de dólares. Trump aseguró al CEO de Apple que, de ser reelegido, no permitiría tales penalizaciones. Además, en febrero de 2025, Trump firmó un memorando amenazando con imponer aranceles a países que aplicaran tasas digitales a empresas estadounidenses, como es el caso de Francia con su "tasa GAFA".
Este caso se suma a una serie de acciones emprendidas por la Unión Europea contra grandes empresas tecnológicas por prácticas anticompetitivas, entre las que destacan
Google Shopping (2017): Multa de 2.424 millones de euros por favorecer su propio servicio de comparación de precios en los resultados de búsqueda, perjudicando a la competencia.
Microsoft (2004): Multa inicial de 497 millones de euros por negarse a compartir información técnica con sus rivales, dificultando la interoperabilidad de software. Sanciones posteriores elevaron la cifra total a más de 2.000 millones de euros.
Intel (2009): Sanción de 1.060 millones de euros por pagar a fabricantes de ordenadores para que usaran exclusivamente sus procesadores en lugar de los de AMD.
Qualcomm (2018): Penalización de 997 millones de euros por pagar a Apple para que utilizara exclusivamente sus chips, bloqueando a la competencia.
Meta y Facebook Marketplace (2024): Multa de 797,72 millones de euros por abuso de posición dominante en el mercado de redes sociales. La Comisión determinó que Meta vinculó automáticamente su servicio de anuncios clasificados, Facebook Marketplace, a su plataforma principal, otorgándole una ventaja injusta sobre sus competidores.
Google y Android Auto (2025): Sanción de 102 millones de euros por impedir que aplicaciones de terceros fueran compatibles con su plataforma de automóviles.
Estos casos reflejan la postura firme de la Unión Europea en la regulación de prácticas anticompetitivas en el sector tecnológico. Mientras que la UE busca garantizar un mercado justo y equilibrado, la administración Trump ve estas sanciones como una amenaza para las grandes compañías estadounidenses, lo que ha generado fricciones económicas y comerciales entre ambas partes.
La relación entre las prácticas anticompetitivas, justificadas bajo el argumento de la protección de la privacidad de los usuarios, y una guerra arancelaria entre los EE. UU. y Europa era algo imprevisible hace apenas unos meses. Sin duda, se abre un escenario incierto en el panorama geoestratégico global, en donde la regulación europea frente a la tecnológicas desempeñará un papel clave.
Puntos clave:
Francia multa a Apple con 150 millones de euros por abuso de posición dominante, al considerar que su herramienta ATT otorga ventajas desleales a sus propias apps frente a las de terceros.
La sanción se enmarca en la ofensiva regulatoria de la UE contra prácticas anticompetitivas de grandes tecnológicas, sumándose a casos anteriores contra Google, Meta, Microsoft e Intel.
La decisión aumenta las tensiones entre la UE y EE. UU., donde Trump ha prometido represalias comerciales contra países que sancionen a empresas estadounidenses, como Francia con su tasa GAFA.
Este resumen lo ha creado una herramienta de IA basándose en el texto del artículo, y ha sido chequeado por un editor de PROGRAMMATIC SPAIN.